Los suplementos dietarios son productos constituidos por nutrientes o por asociación de nutrientes, que están destinados a suministrar elementos esenciales que resultan pobremente incorporados a través de la dieta usual tales como: vitaminas, minerales, aminoácidos, fibras dietarios, proteínas, etc.
Estadísticamente se ha demostrado que una gran parte de las afecciones que padecemos en la actualidad están relacionadas, en forma directa o indirecta, con estados nutricionales carenciales.
Los continuos cambios en el estilo de vida hacen que hoy el consumo de alimentos NO resulte sinónimo de una correcta nutrición.
“Correcta nutrición” es incorporar a través de la alimentación diaria todos los requerimientos nutricionales, vitaminas, carotenos y minerales requeridos por el organismo, para el correcto funcionamiento del complejo sistema bioquímico que es nuestro cuerpo.
Este sistema deja de funcionar cuando hay déficit o ausencia de algún nutriente y esto es causa de algunas afecciones o de la predisposición de contraer algunas enfermedades.
El ser humano, igual que los demás seres vivos, obtiene los nutrientes en el medio en el cual vive y crece, es decir, todos los nutrientes necesarios son aportados por la naturaleza.
Hace unos 40 años la naturaleza producía los nutrientes y nosotros los consumíamos en forma rápida y siguiendo los ciclos estacionales naturales. En ese tiempo, el sistema de producción era extensivo y la comercialización era simple y casi siempre era el productor quien abastecía a los puntos de ventas con productos frescos, madurados naturalmente y recientemente cosechados.
En cambio, la década del 90 trae la globalización de mercados y por lo tanto encontramos que el producto que se consume hoy se cosechó hace 30 ó 40 días en Ecuador, Brasil o Australia y en el mejor de los casos 10 ó 15 en el interior del país. El tiempo que transcurre desde su cosecha es usado en acopio, embalaje, transporte, maduración final en cámara, distribución a los mercados centrales y reparto a los puntos de venta y es aquí donde ya notamos una gran diferencia.
El producto se cosecha sin completar su maduración, es decir, fijación de nutrientes, además es el resultado de explotaciones intensivas y variaciones genéticas de las especies a fin de otorgar mejor aspecto y mayor rentabilidad por aumento del peso (por ejemplo frutillas y tomates). Las cantidades de carotenos, carbohidratos, flavonoides, vitaminas y minerales presentes en cualquier fruta o vegetal que compremos hoy, poseen entre el 20 y 60 % de los nutrientes originales.
Resulta simple imaginar que es imposible cubrir nuestras necesidades nutricionales en la misma forma que se hacía en el pasado, y es por ello entonces que recurrimos a la suplementación en la dieta